LA CAÍDA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiAxCvnL7awoPqKrLScKKJmkK3pSA3eGQ1P7gaHyWGCaZgW6iNqOMEy22czbLjcdFJzCaEjHcv0LZb1PlUQ-sM2oBGqOYvRDZUUrLCoIwgUtzga8RTWcBEGhLDmUPxwL1lCHoiSTXY_fXw/s640/CEC+pto+406.png)
406 La doctrina de la Iglesia sobre la transmisión del pecado original fue precisada sobre todo en el siglo V, en particular bajo el impulso de la reflexión de san Agustín contra el pelagianismo, y en el siglo XVI, en oposición a la Reforma protestante. Pelagio sostenía que el hombre podía, por la fuerza natural de su voluntad libre, sin la ayuda necesaria de la gracia de Dios, llevar una vida moralmente buena: así reducía la influencia de la falta de Adán a la de un mal ejemplo. Los primeros reformadores protestantes, por el contrario, enseñaban que el hombre estaba radicalmente pervertido y su libertad anulada por el pecado de los orígenes; identificaban el pecado heredado por cada hombre con la tendencia al mal (concupiscentia), que sería insuperable. La Iglesia se pronunció especialmente sobre el sentido del dato revelado respecto al pecado original en el II Concilio de Orange en el año 529 (cf. Concilio de Orange II: DS 371-372) y en el Concilio de Trento, en el año 1546 (cf. Concilio de Trento: DS 1510-1516).
No hay comentarios:
Publicar un comentario